martes, 16 de noviembre de 2010

Copia del Acta de la Revolucion



Esta imagen es una copia del Acta de la Revolución del 20 de Julio del 1810. Podemos ver las diferentes firmas en la imagen.


lunes, 15 de noviembre de 2010

La Patria Boba


La “Patria Boba” es conocida como el periodo de tiempo entre el grito de la independencia de 1810 hasta el momento en que la reconquista se toma Santa Fe en 1816. Este tiempo está lleno de guerra y de confusiones, pero también de retos. El reto de poder saber cual sistema sería el mejor para organizar y reinar este nuevo país. Habían dos sistemas posibles, los cuales eran: federalista (el cual era apoyado por Camilo Torres), o centralista (el cual era apoyado por Antonio Nariño). La “Patria Boba” fue básicamente una serie de peleas entre federalistas (Antonio Nariño) contra centralistas (Camilo Torres).

En el pueblo de San Victorino hubo un par de peleas entre estos dos criollos para ver cual sistema era mejor. Estas guerras al fin y al cabo era para poder conseguir poder, pues quien hubiera ganado quedaba con mucho poder político y económico.

Durante la “Patria Boba”, hubo alrededor de 16 presidentes. Algunos de ellos solo alcanzaron a estar hasta semanas. Unos presidentes son: José Miguel Pey (1810-1811), Jorge Tadeo Lozano (1811), y Antonio Nariño (1811-1812). Diferentes provincias tenían diferentes ideologías, por ejemplo, Cundinamarca querían un estado centralista, pero Cartagena, Antioquia, y Tunja quieren uno federalista, y muchas otras provincias con diferentes pensamientos.

El 4 de octubre del 1812, se celebró el Congreso General de las Provincias Unidas, donde trataron de llegar a un acuerdo para finalizar tantas guerras y peleas. Pero esto fracasó. Debido a que estábamos peleando y débiles, España nos pudo reconquistar en 1816. Ahí acabo la “Patria Boba”, donde terminamos perdiendo por no unirnos. 







Bibliografía:

1.    Ensayo por Andrés Castro Araujo
2.    Video Profesor Súper O (http://www.youtube.com/watch?v=s3TowW6vOag)
Policarpa Salavarrieta


No hay claridad sobre su fecha y lugar de nacimiento. Se dice que pudo haber nacido en Guaduas, o Mariquita, o incluso en Santa Fe. Las fechas más “factibles” para su nacimiento fueron 1793-1795. Pero se sabe que murió fusilada en Santa Fe el 14 de noviembre de 1817. Tampoco se sabe muy bien sobre su nombre exacto, pero se dice que es Polonia, y no Policarpa.

Antes del 1810, Policarpa no estaba envuelta en actividad política. La Pola vivió en Guaduas antes de mudarse a Santa Fe. Cuando se mudo a Santa Fe, en 1817, ya había empezado a participar en la política. Policarpa estaba metida en tareas peligrosas, como averiguar la cantidad de tropas del enemigo. También participo en las guerrillas. El sargento Iglesias se encargo de capturar y arrestar a Policarpa. A la Pola la encontraron en la casa de Andrea Ricaurte de Lozano.

Cuando iban a matar a esta heroína, se ordeno ponerla de espaldas y así fusilarla. Pero, ella pidió permiso para darse medio vuelta y ponerse de rodillas. Así murió Policarpa Salavarrieta, una importante heroína de nuestra revolución e independencia.



Antonia Santos


Nació en Pinchote, Santander en 1782, y murió en Socorro, Santander en 1819. Durante su temprana edad, ocurrió el Levantamiento de los Comuneros. Gracias a este evento, Antonia Santos empezó a criarse con aires de rebeldía y revolución. Para la época del 1815 y hasta antes, aparecieron las guerrillas para pelear en contra de los ejércitos españoles. Antonia Santos organizó y sostuvo la guerrilla de Coromoro. Esta guerrilla tuvo varios triunfos, entre ellos, la Guerra del Pantano de Vargas.

El 12 de julio de 1816, un comandante español con su tropa apreso a Antonia Santos y a más familiares y los metieron en una cárcel de Socorro. Antonia Santos fue condenada a muerte el 16 de julio. El 28 del mismo mes, fue ejecutada en la plaza pública junto con Isidro Bravo, y Pascual Becerra. Cuando el resto de guerrillas se enteraron de la muerte de esta heroína, se enfadaron y juraron seguir peleando hasta ganar en su nombre.





domingo, 14 de noviembre de 2010

Manuelita Sáenz


Nació en Quito un 27 de diciembre en 1797. A los seis años de edad, quedo sin madre, y vivió con su padre y sus dos hermanos. Manuelita estaba muy “rebelde”, entonces, en 1814 fue enviada a un convento para que sea educada como una señorita. Ella se enamora de Fausto D’Elhuyary y se escapa del convento. Este amor no duro mucho, pues en 1818, se casa con James Thorne, medico muy adinerado que tenía casi el doble de años que ella tenía.

En un viaje al Ecuador con su padre en 1822, Manuelita tuvo la oportunidad de conocer a el general Sucre, al general Juan José Flores y también al que le llamaban “El Libertador”, Simón Bolívar. De ahí en adelante, Manuelita (de 25 años) sería la acompañante y la amante de Bolívar.

El 8 de mayo de 1830, Manuelita se entero de la muerte de Simón Bolívar. Esta noticia la afecto tanto que intento suicidarse ese mismo año. Pudo siguió adelante con sus “aires de revolucionaria”, pero cuando Francisco de Paula Santander fue electo presidente, decidió expulsarla de la Nueva Granada. Ella se refugió en Jamaica. Al cabo de un tiempo, decidió volver a Ecuador y pensó que podía confiar en Juan José Flores, pero también fue expulsada de Ecuador.

Finalmente, el 23 de noviembre de 1856, en un puerto peruano, Manuelita Sáenz murió de difteria. Murió sin poder volver a ver su tierra, y en unas situaciones económicas bastante difíciles.



Mapa con escudo y bandera



Esta imagen muestra el escudo de la epoca, la primera bandera (la cual fue inventada por Fancisco Miranda), y el mapa del terreno que eramos (casi el doble de lo que somos hoy en dia).